La escritura cuneiforme de Mesopotamia, desarrollada por los sumerios alrededor del 3500 a.C., fue fundamental para el registro de transacciones y bienes. Originada en Uruk, se convirtió en una herramienta clave para la administración y el comercio.
A lo largo del tiempo, otras civilizaciones adoptaron este sistema de escritura, utilizándolo para textos religiosos, matemáticos y épicos. Su influencia perduró hasta después del 100 a.C., cuando fue reemplazada por alfabetos más simples.
Origen y Desarrollo de la Escritura Cuneiforme
El desarrollo de la escritura cuneiforme fue impulsado principalmente por la necesidad de registrar bienes y transacciones comerciales en la antigua Mesopotamia. Este proceso evolucionó desde simples fichas geométricas hasta complejas tablillas de arcilla, con innovaciones significativas en Uruk.
Necesidades Comerciales y Administrativas
El motor inicial para el desarrollo de la escritura cuneiforme fue la necesidad de llevar un registro detallado y preciso de bienes y transacciones comerciales. Las civilizaciones mesopotámicas enfrentaban la gestión de recursos como el ganado, los granos y otros productos agrícolas, lo que requería un sistema eficiente para evitar fraudes y errores. Este sistema primitivo permitía a las sociedades llevar un control sobre sus propiedades y actividades comerciales, facilitando el comercio y la administración pública.
Evolución de las Fichas a las Tablillas
Uso de Fichas Geométricas
En sus primeros estadios, la escritura cuneiforme utilizaba fichas geométricas para el registro de bienes. Estas fichas presentaban diversas formas, tales como conos, discos, esferas, tetraedros, cilindros y ovoides, cada una de ellas representando diferentes cantidades y tipos de productos. Las fichas se almacenaban dentro de esferas de barro denominadas «bullae», que se sellaban para prevenir manipulaciones. Esta práctica inicial permitía a las civilizaciones mesopotámicas realizar un seguimiento de sus bienes de manera tangible y segura.
Transición a Tablillas de Arcilla
Con el tiempo, surgió una metodología más práctica para representar el contenido de las «bullae» sin necesidad de romperlas. Este avance consistía en marcar las fichas en el exterior de las esferas, lo que eventualmente llevó a la creación de las primeras tablillas de arcilla. En estas tablillas, se imprimía directamente el “mensaje”, eliminando la necesidad de insertar fichas internas. Este desarrollo permitió una mayor eficiencia y redujo significativamente el número de símbolos necesarios, facilitando la adopción y expansión del sistema de escritura.
Innovaciones en Uruk
La ciudad de Uruk desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la escritura cuneiforme. Considerada la primera ciudad verdadera del mundo, Uruk fue el lugar donde se perfeccionaron muchos de los avances en la escritura. Los escribas de Uruk desarrollaron técnicas más sofisticadas para el registro en tablillas de arcilla, atendiendo tanto a fines comerciales como administrativos y culturales.
Uruk fue también un centro de gran innovación cultural y arquitectónica. La ciudad estaba dividida en dos distritos principales, Eanna y Anu, dedicados al culto de las deidades Inanna y Anu respectivamente. Esta estructura urbana no solo facilitó la administración y el comercio, sino que también fomentó la creatividad, manifestada en grandes zigurats y otras estructuras arquitectónicas avanzadas. Estas innovaciones evidencian la importancia de Uruk como un núcleo no sólo para la escritura cuneiforme, sino para el desarrollo de aspectos fundamentales de la civilización mesopotámica.
Características de la Escritura Cuneiforme
La escritura cuneiforme se caracteriza por su uso de un sistema de símbolos y materiales específicos que permitieron la comunicación y registro de información en la antigua Mesopotamia.
Uso del Estilete
El estilete, una herramienta en forma de cuña, fue crucial para inscribir signos en las tablillas de arcilla. Este instrumento, hecho generalmente de madera o caña, permitía al escriba presionar sobre la arcilla fresca para crear los diferentes caracteres cuneiformes.
Al clavar el estilete en distintos ángulos y profundidades, se podían realizar diversas marcas que conformaban el sistema de escritura. Este método no sólo facilitaba la inscripción rápida, sino que aseguraba la durabilidad del texto inscrito una vez que la tablilla se endurecía o cocía.
Estructura de las Marcas
Las marcas cuneiformes presentaban una estructura específica que permitía la representación de sonidos, palabras y conceptos. Estas marcas se dividían principalmente en tres tipos básicos: verticales, horizontales y oblicuas.
Marcas Verticales, Horizontales y Oblicuas
Las marcas verticales se lograban insertando el estilete en un ángulo recto respecto a la superficie de la tablilla, creando líneas rectas y profundas. Las marcas horizontales, por su parte, se realizaban presionando el estilete paralelamente a la base de la tablilla, permitiendo la creación de líneas más largas y amplias. Por último, las marcas oblicuas se hacían clavando el estilete en un ángulo inclinado, creando esquemas inclinados que proporcionaban variedad en la escritura.
Combinando estos tres tipos de marcas, los escribas podían formar múltiples símbolos y caracteres necesarios para representar el lenguaje hablado y escrito de su tiempo. La precisión y la habilidad en el uso del estilete eran cruciales para la correcta interpretación de los textos cuneiformes.
Materiales Utilizados
Los principales materiales empleados en la escritura cuneiforme incluían la arcilla y el estilete. Las tablillas de arcilla, fáciles de obtener y moldear, eran el soporte ideal para esta escritura. La disponibilidad y la plasticidad de la arcilla permitían que fuera moldeada en una variedad de tamaños y formas, adecuándose a diversos tipos de documentos.
Una vez inscritos, estos documentos podían ser secados al sol o cocidos en hornos para endurecer la arcilla y preservar los registros. Esta técnica no sólo aseguraba la longevidad del texto sino también su transportabilidad y almacenamiento.
En cuanto al estilete, su diseño y material variaban dependiendo de la precisión y el tipo de inscripción requerido. Los estiletes más comunes eran de madera, aunque también se utilizaron otros materiales resistentes y maleables para propósitos específicos.
Uso del Cuneiforme en Distintas Civilizaciones
La escritura cuneiforme se extendió a lo largo de Mesopotamia y fue adoptada por varias civilizaciones, cada una de las cuales utilizó esta escritura para distintos propósitos.
Civilización Sumeria
Los sumerios fueron los pioneros en el desarrollo y utilización de la escritura cuneiforme. Esta escritura les permitió llevar un registro detallado de actividades administrativas y comerciales en el creciente entorno urbano de Uruk y otras ciudades. Las tablillas de arcilla se empleaban para anotar transacciones de bienes, pagos de tributos y administración de recursos, facilitando así la gestión y gobernanza de la ciudad-estado.
En el ámbito religioso, los sumerios también emplearon el cuneiforme para inscripciones en templos y para escribir himnos y oraciones dedicadas a sus deidades. Ejemplos notables incluyen los textos que rinden culto a dioses como Inanna y Enki.
Adopción por el Imperio Acadio
El Imperio Acadio, que surgió tras la unificación de varias ciudades-estado sumerias bajo el rey Sargón de Acad, adoptó el sistema cuneiforme y lo adaptó a su propio idioma semítico, el acadio. La adaptación lingüística permitió que el cuneiforme se mantuviera como el principal sistema de escritura más allá de sus orígenes sumerios.
Durante el imperio acadio, el cuneiforme se utilizó para decretos reales, correspondencia diplomática y documentación administrativa. De igual modo, textos literarios y épicos como la “Epopeya de Gilgamesh” fueron conservados en esta escritura, preservando así importantes obras de la literatura mesopotámica para las generaciones posteriores.
Influencia en Babilonia y Asiria
La influencia de la escritura cuneiforme se mantuvo fuerte en Babilonia y Asiria, donde se convirtió en la principal herramienta de registro y administración. En Babilonia, el cuneiforme fue esencial para la compilación de textos legales, siendo el Código de Hammurabi uno de los ejemplos más relevantes, que detalla un complejo sistema legal con leyes y penas.
En Asiria, se destacó por su uso en registros históricos y crónicas reales. Los reyes asirios como Asurbanipal mantuvieron bibliotecas extensas, donde miles de tablillas de arcilla cuneiforme documentaban conocimientos en diversas áreas, incluyendo medicina, astronomía y matemática. La Biblioteca de Asurbanipal en Nínive es uno de los testimonios más impresionantes del uso del cuneiforme en esta civilización.
Estas extensas colecciones de tablillas no solo reflejaban la riqueza cultural y administrativa de estas civilizaciones, sino que también fueron clave para la transmisión de conocimiento científico y literario entre generaciones. La amplia difusión del cuneiforme en estas regiones consolidó su posición como una de las formas de escritura más duraderas e influyentes en la historia de Mesopotamia.
Aplicaciones de la Escritura Cuneiforme
La escritura cuneiforme tuvo múltiples aplicaciones en la antigua Mesopotamia, abarcando desde registros comerciales y administrativos hasta textos religiosos, matemáticos y literarios.
Textos Comerciales y Administrativos
Los textos comerciales y administrativos fueron una de las aplicaciones más fundamentales de la escritura cuneiforme. Las tablillas de arcilla registraban transacciones de bienes, acuerdos comerciales y contratos. Esto permitió la organización y regulación del comercio en las ciudades mesopotámicas.
En estos documentos se anotaban detalles precisos sobre cantidades de productos, nombres de los involucrados y fechas de las transacciones. Este tipo de registros fue esencial para la contabilidad y administración de recursos.
Textos Religiosos y Matemáticos
La escritura cuneiforme también se utilizó para crear textos religiosos y matemáticos, que reflejaban las creencias y conocimientos de la época. Los textos religiosos incluían himnos, oraciones y rituales, mientras que los textos matemáticos abarcaban problemas aritméticos y geométricos.
Ejemplos de Textos Religiosos
Los textos religiosos en cuneiforme son numerosos y variados. Entre ellos destacan himnos dedicados a deidades como Inanna y Enlil, oraciones ceremoniales y registros de prácticas rituales. Por ejemplo, se han encontrado tablillas con listas detalladas de ofrendas destinadas a templos y dioses específicos.
Estos textos no solo servían para uso litúrgico, sino que también registraban mitos y leyendas que transmitían la cosmovisión mesopotámica a las generaciones futuras.
Literatura Épica
La literatura épica fue una aplicación destacada de la escritura cuneiforme. Las narraciones épicas en tablillas de arcilla cuentan historias de héroes, dioses y eventos fantásticos que ofrecen una perspectiva profunda sobre los valores y la cultura de la antigua Mesopotamia.
La Epopeya de Gilgamesh
Uno de los textos más famosos de la literatura épica cuneiforme es la Epopeya de Gilgamesh. Este relato, compuesto en el tercer milenio antes de Cristo, narra las aventuras del rey Gilgamesh y su búsqueda de la inmortalidad.
La epopeya incluye temas de amistad, heroísmo y la búsqueda del sentido de la vida. A través de sus doce tablillas, el texto ofrece una narrativa rica y compleja que ha sido objeto de estudio y admiración durante siglos.
Gilgamesh, acompañado por su amigo Enkidu, enfrenta desafíos que van desde la lucha con el gigante Humbaba hasta el rechazo de la diosa Ishtar. La epopeya culmina con la reflexión de Gilgamesh sobre la inevitabilidad de la muerte y la importancia de dejar un legado perdurable.
El Papel de Uruk en la Escritura Cuneiforme
Uruk jugó un papel esencial en el desarrollo y expansión de la escritura cuneiforme, siendo una ciudad clave en la antigua Mesopotamia.
Importancia de la Ciudad de Uruk
Uruk, situada en el actual Irak, fue una de las primeras grandes ciudades del mundo. En su apogeo, se convirtió en un centro de innovación y cultura, influenciando a toda Mesopotamia. Su importancia radica no solo en su tamaño, sino en su capacidad para impulsar avances significativos en la administración, el comercio y la escritura.
La ciudad de Uruk es célebre por ser el lugar donde se perfeccionó la escritura cuneiforme, transformándose de simples marcas utilizadas para el comercio a un complejo sistema de escritura capaz de transmitir una amplia gama de ideas y conceptos.
Deidades y Cultos en Uruk
Las deidades y los cultos desempeñaron un papel central en la vida de Uruk. Los templos y zigurats no solo eran centros religiosos, sino también focos de actividad económica y administrativa, donde la escritura cuneiforme se utilizaba ampliamente.
Culto a Inanna y Anu
Inanna, conocida como la diosa del amor, la guerra y la fertilidad, y Anu, el dios del cielo, eran dos de las principales deidades adoradas en Uruk. El templo de Eanna, dedicado a Inanna, y el templo de Anu eran epicentros de la vida religiosa y ceremonial de la ciudad.
La profunda veneración a estas divinidades promovió la creación de registros detallados y documentos religiosos escritos en cuneiforme. Estos textos no solo incluían himnos y oraciones, sino también crónicas de rituales y ceremonias, reflejando la importancia de la religión en la vida cotidiana de los habitantes de Uruk.
Innovaciones Arquitectónicas y Culturales
Uruk fue una ciudad pionera en términos de arquitectura y cultura. Las innovaciones arquitectónicas en Uruk incluyeron la construcción de zigurats, grandes estructuras escalonadas que servían como templos, y gigantescas murallas que protegían la ciudad.
Estas estructuras no solo tenían un propósito funcional, sino también simbólico, representando el poder y la influencia de Uruk en la región. Las enormes zigurats y templos eran también centros administrativos donde se utilizaban tablillas cuneiformes para gestionar recursos, coordinar trabajos y registrar actividades comerciales.
En el ámbito cultural, Uruk fue un foco de creatividad y avance intelectual. La ciudad promovió la creación de literatura épica, siendo la «Epopeya de Gilgamesh» uno de los ejemplos más destacados. Esta obra, escrita en cuneiforme, narra las hazañas del legendario rey Gilgamesh y es una de las piezas más antiguas de literatura conocida.
El avance cultural de Uruk también se manifestó en la educación. Las escuelas de escribas en la ciudad fueron fundamentales para la transmisión del conocimiento, asegurando que las futuras generaciones pudieran dominar y utilizar la escritura cuneiforme de manera efectiva.
La Educación y Transmisión del Cuneiforme
La transmisión de la escritura cuneiforme fue crucial para la preservación y desarrollo cultural en Mesopotamia. Las Escuelas de Escribas fueron fundamentales en este proceso.
Escuelas de Escribas
Las Escuelas de Escribas, conocidas como ‘edubbas’ o ‘Casas de las tablillas’, se erigieron como centros esenciales de formación en la antigua Mesopotamia. En estos lugares, los aspirantes a escribas recibían una educación rigurosa y meticulosa que les preparaba para desempeñar funciones esenciales en la administración y el comercio.
Estas escuelas estaban dirigidas por escribas experimentados que no solo enseñaban técnicas de escritura sino también conocimientos sobre el idioma, matemática, historia y religión. El aprendizaje era intenso y exigía una dedicación completa de los estudiantes.
Metodologías de Enseñanza
La enseñanza en las Escuelas de Escribas se realizaba a través de una serie de etapas diseñadas para asegurar que los alumnos adquirieran las habilidades necesarias de manera progresiva. El primer paso en el proceso educativo era la práctica de marcas simples.
Llevaban a cabo ejercicios repetitivos para dominar las marcas verticales, horizontales y oblicuas en tablillas de arcilla. Estas prácticas iniciales eran fundamentales para que los estudiantes pudieran desarrollar cierta destreza manual con el estilete.
Conforme avanzaban en su formación, los alumnos aprendían a usar pictogramas que representaban objetos claros y conocidos. Esta fase permitía a los aprendices establecer una conexión entre las imágenes y los conceptos que representaban.
Posteriormente, los estudiantes comenzaban a trabajar con fonogramas, símbolos que correspondían a sonidos específicos del lenguaje. Este conocimiento fonético permitió a los escribas identificar y transcribir palabras completas y frases complejas.
Transformación de Pictogramas a Fonogramas
La evolución del sistema de escritura cuneiforme es una muestra de la sofisticación y del ingenio de las civilizaciones mesopotámicas. Inicialmente, la escritura cuneiforme era un sistema pictográfico compuesto por símbolos que representaban objetos concretos.
Los pictogramas eran lo suficientemente detallados para que cualquier persona familiarizada con la cultura de la época pudiera entenderlos. Sin embargo, con el tiempo, la escritura cuneiforme experimentó una transformación significativa.
Para una mayor eficiencia en la comunicación escrita, los pictogramas comenzaron a simplificarse y a adquirir significados fonéticos. Esto llevó al desarrollo de fonogramas que representan sonidos de la lengua hablada.
Los fonogramas hicieron posible que los escribas pudieran representar no solo objetos y conceptos, sino también sonidos específicos, lo que permitió que la escritura cuneiforme se adaptara para transcribir una variedad de lenguas. Con el uso de fonogramas, los escribas comenzaron a poder escribir de manera más precisa, facilitando la transmisión de ideas complejas.
Este enfoque combinó lo pictórico con lo fonético, permitiendo una mayor flexibilidad y precisión en la escritura. La transición hacia un sistema parcialmente fonético también requirió una formación más especializada, aumentando la demanda de escribas bien entrenados que pudieran manejar la complejidad del nuevo sistema.
Las escuelas de escribas adaptaron sus metodologías para incorporar esta creciente complejidad, asegurando la perpetuidad y la precisión del conocimiento transmitido a través de generaciones. De este modo, la escritura cuneiforme se convirtió en una herramienta poderosa para la preservación y la difusión del conocimiento en toda Mesopotamia.
Descubrimiento y Descifrado Moderno
La escritura cuneiforme fue redescubierta y descifrada en época moderna gracias al trabajo de eruditos y arqueólogos que descifraron antiguos manuscritos y monumentos.
Primeros Hallazgos en Persépolis
El redescubrimiento del cuneiforme comenzó con el viaje del italiano Pietro della Valle a Persépolis en el siglo XVII. Durante su recorrido por el antiguo sitio arqueológico, documentó signos cuneiformes grabados en monumentos.
Este redescubrimiento suscitó un interés creciente en Europa, y diversos perfiles académicos comenzaron a recopilar y estudiar estas antiguas inscripciones, estableciendo bases para futuros estudios y desciframientos.
El Trabajo de Georg Friedrich Grotefend
Uno de los avances más significativos en el desciframiento de la escritura cuneiforme fue logrado por Georg Friedrich Grotefend a principios del siglo XIX. Grotefend, un lingüista alemán, se dedicó inicialmente al estudio de textos persas antiguos.
Grotefend consiguió realizar avances cruciales al identificar patrones de repetición y contextos recurrentes en diferentes inscripciones. Aunque su trabajo no alcanzó a descifrar completamente el sistema cuneiforme, sentó las bases para investigaciones posteriores.
Henry Creswicke Rawlinson y la Inscripción de Behistún
El verdadero avance en descifrar la escritura cuneiforme se debe a Henry Creswicke Rawlinson, un oficial del ejército británico y erudito. Rawlinson dedicó sus esfuerzos a traducir la monumental Inscripción de Behistún, ubicada en Persia. Esta inscripción contaba con textos en tres lenguas: persa antiguo, babilonio y elamita.
Utilizando su conocimiento del persa antiguo y aplicando métodos comparativos, Rawlinson logró descifrar una gran parte de estos textos. Fue capaz de identificar nombres de reyes, eventos históricos y términos administrativos cruciales para entender el cuneiforme.
El trabajo de Rawlinson, junto con la colaboración de otros eruditos como Edward Hincks y George Smith, permitió que el cuneiforme pudiera compararse y traducirse a lenguas modernas, revelando una gran cantidad de información sobre las civilizaciones mesopotámicas.
Legado y Influencia del Cuneiforme
La escritura cuneiforme ha dejado una profunda huella en la evolución de la civilización humana, marcando no solo su propio tiempo, sino también las eras futuras.
Impacto en la Historia de la Humanidad
La escritura cuneiforme transformó la administración y gestión de las sociedades antiguas. Permitió registrar transacciones comerciales, establecer leyes y documentar eventos históricos, lo cual facilitó la organización y gobernanza de grandes imperios.
Gracias a este sistema, se pudieron recopilar y transmitir conocimientos científicos, matemáticos y astronómicos. Las tablillas cuneiformes documentaban desde problemas algebraicos hasta observaciones de fenómenos astronómicos, lo que contribuyó significativamente al avance del conocimiento humano en varios campos.
El cuneiforme también fue esencial para la creación y preservación de textos literarios y mitológicos, siendo la «Epopeya de Gilgamesh» uno de los ejemplos más notables. Esto no solo enriqueció la literatura, sino que también permitió el estudio de las creencias y valores de las antiguas civilizaciones.
Conservación del Conocimiento Antiguo
La escritura cuneiforme es uno de los sistemas que más contenido histórico ha preservado. Las tablillas encontradas en bibliotecas como la de Asurbanipal proporcionan una visión detallada de la vida, la cultura y las instituciones de la antigua Mesopotamia.
Estas tablillas registraron información invaluable sobre medicina, leyes, contabilidad, y hasta poesía. El hecho de que se hayan conservado en arcilla ha permitido que muchas de ellas lleguen a nosotros en un estado legible, facilitando investigaciones arqueológicas y estudios históricos.
El descubrimiento y descifrado de textos cuneiformes ha permitido comprender mejor las dinámicas sociales y políticas de las civilizaciones mesopotámicas, ofreciendo una perspectiva única sobre sus logros y desafíos.
Comparación con Otros Sistemas de Escritura
En comparación con otros sistemas de escritura de la antigüedad, el cuneiforme destacó por su adaptabilidad y longevidad. Fue utilizado por diversas culturas durante más de tres milenios, a pesar de la complejidad que representaba su aprendizaje y uso.
Mientras que sistemas posteriores como el alfabeto fenicio o el griego simplificaron la escritura y la hicieron más accesible, el cuneiforme mantuvo una estructura compleja que reflejaba una rica tradición intelectual y administrativa.
El cuneiforme permitió un nivel de detalle y especificidad que era difícil de igualar en otros sistemas contemporáneos. Esta capacidad para registrar información precisa fue una ventaja crucial en la administración de vastos imperios y en el mantenimiento de registros comerciales detallados.
Ejemplos Notables de Escritura Cuneiforme
La escritura cuneiforme dejó un legado extraordinario a través de numerosos ejemplos que han permitido a los historiadores y arqueólogos entender mejor las civilizaciones mesopotámicas. A continuación, se destacan algunos de los ejemplos más notables.
Tablillas de la Biblioteca de Asurbanipal
La Biblioteca de Asurbanipal, localizada en Nínive, es uno de los hallazgos más significativos en el estudio de la escritura cuneiforme. El rey Asurbanipal, durante el siglo VII a.C., recopiló una vasta colección de tablillas cuneiformes que abarcan diversas temáticas.
Entre los textos encontrados, destacan:
- La Epopeya de Gilgamesh, uno de los textos literarios más importantes del mundo antiguo.
- Tratados de medicina y astronomía, revelando avanzados conocimientos científicos.
- Textos religiosos y rituales, que proporcionan una visión detallada de las prácticas espirituales y mitológicas.
- Listas farmacológicas y de plantas medicinales, mostrando un conocimiento avanzado de la botánica.
Estas tablillas ofrecen una visión integral del pensamiento, las ciencias, y las creencias en Mesopotamia durante la época de Asurbanipal.
Inscripciones de Monumentos
Las inscripciones monumentales en cuneiforme se encuentran en una variedad de estructuras arquitectónicas y artefactos. Estas inscripciones no solo honraban a deidades y reyes, sino que también narraban hechos históricos y conquistas.
Algunos de los ejemplos más destacados incluyen:
- El Obelisco Negro de Salmanasar III, que narra las campañas militares del rey asirio.
- La Estela de Hammurabi, que contiene el famoso código legal, uno de los más antiguos y completos sistemas de leyes conocidos.
- Las inscripciones de los palacios reales de Nimrud y Nínive, que detallan la historia y los logros de los monarcas asirios.
Estas inscripciones son esenciales en la comprensión de la ideología y la propaganda real en las sociedades mesopotámicas.
Tratados y Contratos Antiguos
Los tratados y contratos son otro ejemplo notable del uso de la escritura cuneiforme. Estas tablillas documentan acuerdos comerciales, transacciones financieras, alianzas políticas y tratados diplomáticos entre diferentes entidades y regiones.
Entre los documentos más representativos se encuentran:
- El Tratado de Paz entre Ramsés II de Egipto y Hattusili III de los hititas, uno de los acuerdos internacionales más antiguos que se conoce, detalla las condiciones de paz y los compromisos mutuos.
- Diversos contratos de venta de tierras y negocios, que registran transacciones económicas y los términos acordados por las partes implicadas.
- Tablillas de préstamo y deudas, que especifican términos de crédito y las obligaciones fiscales de los ciudadanos.
- Acuerdos matrimoniales, que detallaban las dotes y las condiciones acordadas entre las familias.
Estos documentos son fundamentales para entender las bases legales, económicas y sociales que sustentaron la vida cotidiana en Mesopotamia.